LIBROS PSI.

Loading...

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN

La Educación Familiar es la actividad educativa que los padres realizan con sus hijos y la tarea llevada a cabo por profesionales para suplir a los padres. Desde esta perspectiva, se puede contemplar desde dos dimensiones:
1) Las prácticas educativas realizadas por los padres con sus hijos en el hogar
2) Las actividades de atención a menores desarrollado por distintos profesionales, fuera del ámbito familiar.
Esta página está dirigida a: Profesionales, Educadores, Investigadores y a Personas interesadas por el ámbito de la educación familiar. Los objetivos principales de la misma son:
Intercambiar experiencias de nuevas formas educativas en el ámbito familiar.
Descubrir las nuevas necesidades afectivas, cognitivas y sociales de todos los miembros de la familia.
Fomentar la interacción entre padres e hijos con los nuevos medios informáticos y tecnológicos.

miércoles, 28 de mayo de 2008

PATERNIDAD UNA APERTURA QUE VALORAR

articulo original publicado en: http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num4/index.htm#1

Juan Guillermo Figueroa Perea1

El análisis de la paternidad en diferentes contextos y a partir de sus distintas dimensiones permite un acercamiento al estudio dinámico de las formas de aprender a ser hombre así como a ejercicios variados de la masculinidad. La anterior fue la razón para elegir este contenido para un número temático de una revista dedicada al estudio de los hombres y las masculinidades. Ahora bien, los seis textos que se presentan no pretenden un acercamiento exhaustivo, sino contribuir a alimentar una lectura colectiva y constante de este tema.
El texto inicial “Reflexiones acerca de la paternidad“, preparado por Lucero Jiménez Guzmán, presenta una serie de reflexiones sobre algunos cambios que se han dado en el ámbito de la paternidad a partir del cuestionamiento del ejercicio de la autoridad, pero a la par del proceso de ir documentando malestares que los varones son capaces de nombrar al reconstruir sus propias experiencias de la paternidad. Estos parecieran más evidentes en un contexto de globalización que trae asociado ajustes laborales, debates más amplios sobre el significado de los derechos y un cuestionamiento mayor a las diferentes identidades. El artículo vislumbra algunos elementos que están cambiando, al mismo tiempo que reconoce su ambivalencia.
El artículo “Padres en la mira. Ejerciendo y regulando la paternidad en Tamaulipas”, de Oscar Misael Hernández, explora la relación entre el ejercicio de la paternidad y el de la masculinidad en una colonia popular de la capital de Tamaulipas, estado fronterizo entre México y los Estados Unidos. El autor incursiona en el análisis de diferentes instancias normativas que influyen sobre la paternidad cuestionando de paso los modelos de masculinidad. Para ello incluye en su estudio las llamadas “escuelas para padres”, a la par que contempla el papel del Estado a través de programas gubernamentales y leyes que han ido moldeando lo que socialmente significa ser padre.
Alejandra Salguero Velásquez y Gilberto Pérez Campos, en su texto “La paternidad en los varones: Una búsqueda de identidad en un terreno desconocido. Algunos dilemas, conflictos y tensiones”, enfatizan la dimensión procesal de la experiencia paterna, lo que les permite ir identificando el aprendizaje gradual y permanente de su ejercicio, pero incluso caracterizándolo como un terreno desconocido y en una búsqueda constante. Dadas las referencias culturales que han ido definiendo estereotipos de género, los autores enfatizan las consecuencias de ir construyendo formas diferentes de ser padre, en la medida en que pueden cuestionar modelos dominantes de masculinidad. Esto no necesariamente tiene consecuencias sencillas de resolver, ya que tiende a generar confrontación con otras personas y no únicamente del sexo masculino.
El texto “Paternidad, Autorreflexión e Implicaciones sociales: varones con hijos o hijas con discapacidad” de Patricia Ortega Silva y Magdalena Casillas Velásquez, incursiona en el estudio de la paternidad dentro de una población en condiciones que podrían llamarse límite, ya que socialmente se construyen discursos y prácticas que caracterizan como diferentes a quienes nacen con alguna discapacidad. Esto no únicamente genera una posible discriminación hacia dichas personas sino que trae implícito un cuestionamiento constante a sus progenitores. Las autoras reconstruyen la experiencia de un grupo de padres, a partir de cómo aprendieron a serlo, pero le dan un lugar importante a los procesos de reflexión que desarrollan sobre su experiencia paterna y la manera en la que procesan diferentes presiones sociales, familiares y personales.
En su artículo “Aspectos etnográficos sobre SIDA y paternaje en un contexto de migración indígena de retorno”, Daniel Hernández Rosete recupera la dimensión del poder subyacente en el comportamiento reproductivo de los varones de su población de estudio. Esta población Purépecha del Estado de Michoacán, en México, vive en una zona de alta emigración, lo que le permite al autor identificar elementos de cómo se van reproduciendo mecanismos de control de las mujeres mientras los varones están ausentes. Estos se centran en el ámbito de la sexualidad y de la reproducción, pero a la par acarrea riesgos para la salud sexual, de manera especial en el terreno de las infecciones de transmisión sexual y en la imposición de embarazos.
Finalmente, Guitté Hartog, Alicia Moreno Salazar y Victoria Alvarado Herroz presentan el texto “¡Serás hombre, hijo mío! Un estudio transcultural sobre la transmisión de la masculinidad a través de la paternidad en Francia, México, Québec y Burkina Faso”. El artículo sistematiza algunos hallazgos de investigación en cuatro países de tres continentes, enfatizando los elementos que constituyen el imaginario de la experiencia paterna de cuatro grupos de varones, pero además las expectativas que se van identificando cuando se hace explícito lo que se le quiere transmitir a sus descendientes.
Estos artículos combinan análisis entre la población de una gran ciudad, como el Área Metropolitana de México, con población indígena que vive en una zona rural del occidente de México, pero a la vez con habitantes de una ciudad de Norteamérica, de una ciudad en Europa y de otra en África. Los textos confirman la diversidad de experiencias entre la población masculina entrevistada, pero a la vez algunas constantes en los relatos sobre sus experiencias paternas. Si bien se alude constantemente a las responsabilidades asociadas a la paternidad, como el ser proveedor, educador y autoridad, se recuperan también algunas de las experiencias lúdicas de la misma, como la emoción por la presencia de personajes de quien se sabe coautor, el disfrute por sus logros y su desarrollo, así como por la compañía y los afectos que comparten con su progenitor.
Los textos no exploran totalmente algo que se podría nombrar como los vicios de la paternidad, en términos de ausencia, violencia y autoritarismo. No se trata de negarlos o minimizarlos, ya que los ha mostrado ampliamente parte de la literatura existente; al contrario, lo que se privilegia son otros elementos que moldean la masculinidad a partir de que van modificándose algunas características del ejercicio de la paternidad.
Finalmente, se incluye la reseña de dos libros cercanos al tema de la paternidad, si bien la temática es abordada desde la interpretación y experiencia de dos poblaciones que participan en la misma. Por una parte, los varones que la están ejerciendo y que pueden hacer comparaciones entre su ejercicio paterno y lo que vivieron con sus respectivos padres y, por otra, la experiencia de personas jóvenes que viven todavía con uno o con sus dos progenitores y que no han tenido la experiencia de vivir la paternidad. Los múltiples horizontes que presentan estos dos libros y los artículos de este número confirman lo relevante que resulta seguir reflexionando sobre la paternidad, como una de las experiencias que pone constantemente a prueba el ejercicio de la masculinidad.
El Colegio de México, jfigue@colmex.mx.

No hay comentarios: